Mancomunidad Señor Cautivo apuesta por el turismo rural sostenible

2 minutos de lectura

Sícchez es uno de los distritos que conforman la mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, su alcalde, Sr. Octavio Chuquihuanga Cunya, como presidente, desde el inicio de su gestión ha apostado por lograr el desarrollo del sector Turismo, a través de este corredor andino que ayude al desarrollo local.
En tal sentido, se ha logrado lanzar la propuesta como proyecto piloto del programa denominado “Integración de la Sierra a la Costa para fomentar el turismo rural sostenible”, en los distritos de Paimas, Montero, Jililí, Sícchez, Lagunas, Suyo y Ayabaca, con el apoyo del Gobierno Regional Piura a través de la Director Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).
El evento estuvo encabezado por el presidente de la mancomunidad, Octavio Chuquihuanga, representantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, Ceturgh Piura, y el titular de la Dircetur, Edwin Huamán Atarama, quien mencionó que se ha inventariado siete recursos turísticos de los 49 existentes.
Por ello, la propuesta inicial consistirá en la actualización de las dos rutas turísticas en la Mancomunidad Señor Cautivo de Ayabaca, una de ellas es la “Ruta de la panela”, que involucra a los distritos de Paimas, Sícchez, Jililí y Suyo; y otra es la “Vía del Señor Cautivo”, que incluye Paimas, Montero y Ayabaca; además de impulsar la gastronomía con los platos típicos y dulces elaborados de la sierra piurana.
El proyecto piloto llevará a cabo una etapa inicial, con un trabajo de campo a la zona alto andina, en coordinación con la mancomunidad, Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura, Ceturgh, donde
se priorizará la capacitación a los prestadores de servicios para mejorar y fortalecer la inocuidad de los alimentos y la presentación de los productos bandera como panela, café.
También se ha considerado el mantenimiento de las vías para el libre tránsito de los turistas, actualización del Registro Nacional de Artesanía (RNA) para la promoción de ferias artesanales, como una política de inclusión para el fomento del turismo rural en la zona alto andina.
El financiamiento se gestionará a través del Plan COPESCO, la Cooperación Internacional en coordinación con los gobiernos locales.

Spread the love