CADA DOS HORAS UNA MUJER ES REPORTADA DESAPARECIDA.
3 minutos de lecturaEntre enero y agosto de 2020 más de 3,500 mujeres fueron reportadas como desaparecidas en Perú. De ellas, el 29% son adultas (1,011) y el 71% son menores (2,557 niñas y adolescentes). La tendencia es creciente.
Según cifras de la Defensoría del Pueblo, solo durante el periodo de cuarentena (del 16 de marzo al 30 de junio) desaparecieron más de 900 mujeres, de las cuales el 70% eran niñas y adolescentes, siendo 303 adultas y 616 niñas y adolescentes.
Miles de familias buscan a sus hijas desesperadamente y se enfrentan a barreras de acceso a la justicia por la ineficiente respuesta del Estado. En ocasiones, las autoridades y los operadores de justicia no contemplan principios de actuación que aseguren investigaciones diligentes para evitar la dilatación y/o archivamiento de las denuncias. Estas familias deben enfrentarse también a prejuicios y estigmatizaciones basadas en género cuando interponen las denuncias.
En agosto, durante su presentación para solicitar voto de confianza al Congreso de la República, el premier Walter Martos manifestó que la lucha contra la violencia hacia la mujer es una prioridad en este gobierno. Por ello, entre otras medidas, indicó que en un plazo máximo de 40 días útiles se implementaría el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas, así como el Portal de Personas Desaparecidas.
Es urgente que se implemente un sistema de búsqueda adecuado y oportuno de mujeres desaparecidas. En ese sentido, pedimos:
- Que el registro y portal de personas desaparecidas permita identificar el género y otros datos, como edad, nacionalidad, estado civil, orientación sexual, entre otros, y que proporcione información actualizada sobre la condición de las mujeres reportadas como desaparecidas, así como la posible relación de los hechos con otros delitos, como la violencia sexual, la trata de personas y el feminicidio.
- Que se sistematicen las estadísticas de mujeres desaparecidas, se optimicen las notas de alerta y, en los casos necesarios, se emitan alertas de emergencia de manera efectiva a fin de agilizar el hallazgo de los casos reportados.
- Que se garanticen investigaciones pertinentes, rápidas y oportunas, considerando que las primeras 48 horas son cruciales y que las mujeres que desaparecen pueden ser víctimas de violencia sexual, trata y feminicidio.
- Que se transversalice el enfoque de género y de derechos humanos en la búsqueda de mujeres desaparecidas para evitar actitudes y comportamientos discriminatorios, así como el uso de estereotipos de género que puedan afectar la valoración de las pruebas y la imparcialidad de la investigación.
- Que se fortalezcan los servicios de atención integral, asistencia y apoyo a las víctimas y familiares de las mujeres desaparecidas.
- Que se sensibilice a la población y se brinde información amigable sobre los procedimientos de denuncia y búsqueda ante este tipo de casos.
Hagamos que el Estado implemente un efectivo sistema de búsqueda de mujeres desaparecidas. Cada minuto cuenta para encontrarlas. Únete a Amnistía Internacional, la organización Mujeres Desaparecidas Perú y al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán en esta petición.
Tenlas presente.
¡Búscalas!